Dentro del XXVII CICLO TAURINO DE NAVIDAD organizado por la Asociación Taurina “CELTIBERIA” de Soria, mañana día 3 de enero, se presenta el libro “Los albores del toreo a pie” (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII), a cargo de su autor el doctor Gonzalo Santonja Gómez-Agero. El acto comenzará a las 20:30 horas en el salón Gerardo Diego del Círculo Amistad Numancia (calle El Collado, 23. Soria. Spain).
Gonzalo Santoja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo, y en 1998 el Castilla y León de las Letras. En 2002 fue nombrado director general del Instituto Castellano-leonés de la Lengua.
Pincha aquí para ver el vídeo de presentación del libro en Salamanca.
El libro es continuación de «Luces sobre una época oscura»
Por Francisco Jiménez de Cisneros / Fuente: todoliteratura.es
La editorial Everest publica el nuevo libro de Gonzalo Santonja, Por los albores del toreo a pie, en el que analiza y explica el desarrollo del mundo del toreo desde el siglo XII hasta el siglo XVII, completando así la investigación que le llevó a escribir su obra anterior, en la que se centraba desde el siglo XVII en adelante.
«Paciencia y barajar», escribió Cervantes. Con la paciencia del investigador y la mano del escritor, Gonzalo Santonja acredita en este libro, continuación y ahondamiento en los temas tratados en Luces sobre una época oscura (León, Everest, 2010), que los ganaderos de bravo y el Arte de Torear ya formaban parte de la vida cotidiana en Hispania desde fechas remotas. El toreo es, por lo tanto, uno de nuestros elementos constitutivos y el autor explica por qué es una evidencia cuando hablamos de los toros como Bien de Interés Cultural.
El libro, cuyo subtítulo clarifica su contenido, (imágenes y textos de los siglos XII-XVII), es una aportación de relieve sobre la historia de la Tauromaquia y, en general, de la cultura española, porque presenta textos y fotografías, dudas, códices y sillerías catedralicias, fundamentalmente de Castilla y León y Extremadura. Hay pinturas y tablas taurómacas, con representaciones de toreros, encierros, picadores, incluso la suerte de la estocada practicada como ahora, esto es, en corto y por derecho.
De este modo, Gonzalo Santonja vuelve a dejar constancia de sus dotes de avezado investigador, y con el rigor que le caracteriza, ofrece un amplísimo mapa de por dónde el toro fue dejando sus primeras huellas, hilvanando pruebas fehacientes que corrobora con esmerada autenticidad. Por ejemplo, las tallas que se encuentran en los capiteles de la Catedral de Pamplona, que datan del siglo XIII, ya muestran un cierto esbozo de lo que sería la lidia o una viga del monasterio de silos ya mostraba tanto el toreo a pie como a caballo.
A su vez, Por los albores del toreo a pie es de una magnífica calidad literaria y se nota que está escrito por un espectador de afición diaria, que acude a la plaza a ver torear y en busca del por qué del toreo. Por eso, los expertos opinan que conociendo los nuevos orígenes del toreo que ha descubierto el profesor Gonzalo Santonja, se entenderá mejor la tauromaquia actual.
En definitiva, Por los albores del toreo a pie ratifica lo que decía Federico García Lorca: «los toros son la fiesta más culta que hay en el mundo».
No hay comentarios